Todos nos hemos preguntado alguna vez de donde venimos, hoy vamos a intentar dar algunas respuestas sobre ello:
Recomiendo visitar esta web para curiosear:

Mi video resumen:
Es muy poco lo que se conserva de este largo primer capítulo de la Historia del Arte: sólo los grabados, pinturas y esculturas que en circunstancias especiales han resistido el paso del tiempo y que la Arqueología ha conseguido recuperar. Se desconocen las intenciones de los autores y destinatarios del arte prehistórico. Para saber cuándo se elaboraron esas manifestaciones se suele estudiar el orden de las superposiciones y de las pátinas de las figuras rupestres, así como los caracteres de las obras que se depositaron en el suelo de un espacio habitado (cueva o choza) o en un recinto funerario.
En el ultimo cuarto de este siglo se está produciendo un considerable aumento de datos: son muchos los hallazgos de arte rupestre fuera de Europa. Se empieza a disponer de métodos para una datación directa de la obra (la materia pictórica y el soporte), para identificar las técnicas de representación (composición de pigmentos o desarrollo del grafismo) y los autores (examen diferencial de la morfología, dirección y articulación de los trazos) y para saber cómo se combinan los temas.
En el Paleolítico Medio y en el periodo de transición al Paleolítico Superior (Culturas Musteriense y Castelperroniense), entre 125000 y 35000 a.C. el "hombre de Neanderthal" recoge materiales de formas y colores llamativos (cristales de roca y otros minerales brillantes, óxidos de hierro de color ocre o rojo, conchas y fósiles) que lleva a las cuevas donde vive o coloca junto a sus muertos.
Al hombre del Paleolítico Superior se debe un notable progreso del utillaje (con trabajo muy cuidado del sílex, asta, hueso y marfil) y del dispositivo funerario. Es también autor de algunas imágenes relacionadas con el mundo que le rodea: pequeñas figuras de animales esculpidas sobre marfil en el Auriñaciense antiguo del sur de Alemania y en otros lugares del sur de Europa y Siberia.
Suelen ser más antiguos el tratamiento naturalista de los temas que su esquematización, las composiciones que protagoniza la figura animal que aquellas en que aparece normalmente la humana, y las figuras aisladas que las que se mezclan en escenas. Se distinguen tres grandes horizontes o ciclos:
1. El arte de los cazadores de la época glacial (en el Paleolítico Superior) presenta muchas figuras naturalistas de animales, bastantes signos y escasas figuras humanas: pocas veces se constituyen en escenas. Los desplazamientos a larga distancia de los cazadores justifican, entre otras razones, la similitud del arte en espacios extensos.
2. La obra de los últimos cazadores de la actualidad climática (en el Epipaleolítico o Mesolítico) se caracteriza por la abundancia de escenas descriptivas de gran viveza, con figuras animales y humanas relativamente sintetizadas. Los asentamientos de explotación mas intensa de cada territorio requieren una mayor estabilidad de los grupos y facilitan su diferenciación cultural, con una parcelación del arte en variantes regionales.
3. Con las primeras sociedades de economía productora (agricultores y ganaderos) del Neolítico y el inicio de las Edades de los Metales aparecen la arquitectura urbana en Asia anterior y Europa oriental y las construcciones megalíticas en buena parte de Europa; se generaliza un arte con muchos signos y figuras muy simplificadas. La más rápida difusión de técnicas e ideología (por el comercio, sin duda y, a veces, por migraciones) favorece cierta uniformidad de las mentalidades y de la expresión gráfica, pero la adscripción definitiva de los grupos a un suelo (una ciudad y un país) confiere matices diferentes al equipamiento y al arte.
Recorrido por las cuevas de Lascaux (Francia)